Más allá de la desconfianza. Nuestra relación con los desconocidos.

Me he planteado la hipótesis de si estamos genéticamente programados para considerar enemigo a cualquier desconocido.
Imagina por un momento que estás en un antiguo poblado, rodeado de altos muros de piedra. Allí, la vida es un constante desafío, ya que los recursos son escasos y cada tribu lucha por sobrevivir. En ese contexto, la idea de considerar a cualquier desconocido como enemigo tiene cierto sentido, ¿verdad? Esta es la base de la hipótesis que plantea si estamos genéticamente programados para desconfiar de los extraños.

La teoría sugiere que la xenofobia y el racismo podrían ser mecanismos adaptativos que surgieron en nuestros ancestros. Estos mecanismos les ayudaban a protegerse en un mundo donde competían por recursos limitados con otros grupos humanos. Así, desarrollarían una especie de “código de confianza” hacia los miembros de su propia tribu y una actitud desconfiada hacia los desconocidos, con el fin de evitar ser engañados o atacados.
Sin embargo, a medida que exploramos esta hipótesis, descubrimos que es un rompecabezas al que le faltan piezas.

La primera que falta es la evidencia genética. Aunque pueda parecer que existen diferencias marcadas entre las personas, la realidad es que genéticamente somos sorprendentemente similares. No hay “razas humanas biológicas”, lo cual debilita la base de la hipótesis.
La segunda pieza que falta es la evidencia histórica y social. A lo largo de la historia y en diferentes partes del mundo, hemos visto una variación asombrosa en la xenofobia y el racismo. Estos sentimientos no son universales ni constantes, sino que cambian según el contexto y el poder. Las relaciones cambiantes entre grupos y las circunstancias históricas han demostrado que nuestra relación con los desconocidos es mucho más compleja de lo que sugiere la hipótesis.
La tercera pieza que falta es la evidencia psicológica y cultural. Nuestros sentimientos hacia los desconocidos están lejos de ser un asunto simple. Dependen de una interacción intrincada de factores: la información disponible, las experiencias previas, las emociones, los valores y las normas sociales. No es simplemente un “gen interruptor de desconfianza” que se activa automáticamente ante lo desconocido.

Entonces, ¿dónde nos deja todo esto? La hipótesis de que estamos genéticamente programados para considerar enemigo a cualquier desconocido tiene agujeros que no pueden ser ignorados. Los lazos genéticos entre todos nosotros son mucho más fuertes de lo que imaginamos, y la historia y la sociedad han demostrado que la xenofobia y el racismo son maleables, no fijos.

Mi conclusión es que la xenofobia y el racismo no son consecuencias inevitables de nuestra biología, sino que son productos de la cultura y la educación. No parece que estemos destinados a desconfiar y rechazar a los que son diferentes, sino que aprendemos a hacerlo por influencia del entorno en el que crecemos. Así como aprendemos a temer, también podemos aprender a respetar y valorar la diversidad humana.
La próxima vez que te encuentres con un desconocido, recuerda que somos más parecidos de lo que podrías pensar. La desconfianza no es nuestro destino predeterminado; es una elección basada en experiencias y enseñanzas. Imagina un mundo en el que las diferencias son celebradas y donde la curiosidad supera el miedo. Después de todo, las piezas de este rompecabezas de la relación humana con los desconocidos se unen mucho mejor cuando optamos por construir puentes en lugar de muros.

Nullius in verba

Tags: No tags

Comments are closed.